Desarrollo Territorial Ambiental a través de la Red de Corresponsales de Francisco Morazán

Acerca de

Este proyecto busca promover la gestión ambiental sostenible a nivel territorial mediante la creación y capacitación de una red de corresponsales municipales. Se enfoca en sensibilizar y formar a líderes comunitarios, integrando tecnologías de información y comunicación (TIC) para fomentar la educación ambiental y la correcta administración de los recursos naturales. El proyecto también busca incidir en las políticas locales para garantizar un desarrollo sustentable y la participación activa de la población rural.

Objetivo General

Promover, sensibilizar e incidir en la población y autoridades locales para la correcta gestión y administración de los recursos naturales a través del establecimiento de corresponsales, utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC).

Objetivo Específico

Formación de una sociedad rural, interesada y capaz de afrontar los problemas ambientales con base en la conciencia del cuidado a la naturaleza y la correcta aplicación de programas de desarrollo sustentables, teniendo como base la participación efectiva local.

2001

2002

El proyecto se implementó en la cuenca alta y media del Río Choluteca, ubicada en el departamento de Francisco Morazán, Honduras. Esta área incluye 15 municipios prioritarios, tales como Lepaterique, Maraita, Nueva Armenia, Ojojona, Sanbuenaventura, Talanga, Valle de Ángeles, Santa Lucía y San Juan de Flores, entre otros.

Población Meta

0

Municipios

0

Corresponsales municipales

0

Habitantes

0

Hombres

0

Mujeres

Resultados

Resultado 1

Capacitación de corresponsales municipales:

  1. 144 corresponsales fueron capacitados en temas como ética, técnicas de radiodifusión, manejo de tecnologías de información y comunicación (TIC), y desarrollo de proyectos de comunicación local.

  2. Los talleres siguieron una metodología de “aprender haciendo”, fortaleciendo sus destrezas en comunicación efectiva y administración de recursos naturales.

Resultado 2

Creación de redes de comunicación:

  1. Se establecieron 3 redes de medios de comunicación (escrita, radiofónica y digital) que facilitaron el intercambio de información y conocimiento entre los municipios participantes.

  2. Los corresponsales lideraron iniciativas locales para difundir información sobre desarrollo ambiental y comunitario.

Resultado 3

Fortalecimiento de la gestión del conocimiento:

  1. Desarrollo de un sistema de comunicación que integró a las comunidades rurales con actores locales y nacionales.

  2. Producción de materiales informativos y mensajes educativos en temas ambientales y sociales.

Resultado 4

Promoción de la participación comunitaria: Se implementaron mecanismos participativos como talleres, cabildos abiertos y entrevistas comunitarias, fomentando la inclusión de diferentes sectores sociales en el desarrollo local.

Contribución del Proyecto

Antes

  1. Falta de comunicación estructurada: Las comunidades carecían de canales efectivos para transmitir información y conectar con las políticas públicas.
  1. Degradación ambiental: Los municipios enfrentaban altos niveles de deforestación y uso insostenible de recursos naturales.
  1. Aislamiento comunitario: La limitada presencia de medios de comunicación local aumentaba el aislamiento de las comunidades rurales frente a las decisiones políticas y económicas.
  1. Baja educación ambiental: Las comunidades mostraban un bajo nivel de sensibilización y conocimientos sobre prácticas sostenibles.

Después

  1. Fortalecimiento comunicacional: La creación de redes de comunicación mejoró la conectividad entre comunidades y autoridades, facilitando la difusión de conocimientos y experiencias exitosas.
  1. Incremento en la sostenibilidad ambiental: La capacitación en temas ambientales y las herramientas TIC promovieron prácticas sostenibles en el uso de recursos naturales.
  1. Empoderamiento local: Los corresponsales capacitados se convirtieron en líderes locales, fomentando la participación comunitaria y la implementación de proyectos ambientales.
  1. Mejora en la cohesión social: Las actividades del proyecto fortalecieron las relaciones intercomunitarias, creando una red solidaria para abordar problemas comunes

Documentación

Galería